Parque Provincial Bajo de Véliz. Huellas del pasado.

nc-imgs

El Bajo de Véliz

Hace millones de años el Bajo formó parte del continente de Gondwana, constituido por lo que hoy es África, una parte de América del sur, la Antártida y la India, dejando notables evidencias de ello.

Este parque es una verdadera puerta al pasado más remoto donde los amantes de la paleontología, la arqueología y los orígenes de la vida encontrarán tesoros de más de 268 millones de años.

Un poco historia local.

En el bajo existe una población rural que comprende unas 23 familias, totalizando unas cien personas que viven en casas y ranchos dispersos, dedicados a la ganadería de caprinos y agricultura de huerta para consumo propio.

El nombre del bajo proviene del apellido de sus primeros pobladores criollos, la familia Véliz. Próxima a la cantera se encuentra la casa de uno de sus descendientes.

Creado en 1989, el Parque Provincial de Bajo de Veliz cuenta con una superficie de 6.000 has. Es una depresión angosta de 12 km de largo (norte- sur) y un ancho que varía entre los 200 m y los 2 km. Ubicada a 597 m.s.n.m., la rodean cordones serranos que alcanzan una altura de 900 msnm.

La virgen de los desamparados.

Dentro de este Parque Provincial también se puede visitar la “CAPILLA DE LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS”, a la que se accede en las proximidades de su pórtico de ingreso en donde se encuentra la barrera de control de ingreso a 100 Metros del lugar.

Canteras y Minería.

Otros de los recursos que se pueden visitar dentro del parque son: CANTERA SANTA ROSA, ya que durante muchos años el bajo fue un centro de explotación minera, de donde se extraía piedra laja, lutitas pizarrosas, denominadas comercialmente “Laja Negra San Luis”.

La cantera se explotó desde fines del siglo XIX, de manera incipiente, se incrementó el trabajo hacia mediados del siglo XX y alcanzó su apogeo en la década del 70´. En 1990 cerró definitivamente, siendo esta la principal fuente de trabajo de la zona, la cual fue abandonada al dejar de ser rentable la actividad.

Los primeros habitantes.

Tallados en bloques de piedra se han hallado vestigios aborígenes, como puntas de flechas y morteros, en perfecto estado de conservación, de comunidades nativas.

Naturaleza y aire aromático del bajo.

El valle es surcado por el arroyo Cautana, rodeado de abundante vegetación de intenso verdor, favorecida por la humedad del lugar y las características del suelo.

Es además, una muestra representativa de la ecorregión del Chaco Seco, formando un ecotono con la región fitogeografica del espinal “el monte”.

Es un bosque bajo en el que se destacan algarrobos blancos, algarrobos negros, garabatos, espinillos, quebrachos blancos, chañares, pejes, molles de beber, breas, talas, jarilla, tusca y particularmente dos ejemplares de guayacán.

Cercanos al agua, sobre las paredes de roca, protegidos del sol, pueden verse líquenes rupícolas, musgos y helechos.

En cuanto a las herbáceas y las gramíneas abundan la poa, el pasto escoba, penacho blanco y la paja brava y unas 300 variedades de hierbas aromáticas.

Fauna autóctona.

La fauna del lugar la representan los mamíferos: pumas, zorros, pecaríes, gatos monteses y del pajonal, maras, conejos, corzuelas. Además hay muchos animales de granja de los residentes, como gallinas, patos, pavos, vacas, terneros, caballos, burros, ovejas y cabras que siempre llaman la atención de los más chicos.

Las aves, llenan con su canto los montes y rayan el cielo límpido del bajo, los observadores de estos alados seres podrán encontrarse con Jotes y Cóndores, Águilas Mora y Coronada (escasa), Loros Barranqueros y Catitas Serranas.

También con grandes cantores como el Rey del Bosque, Pepitero de Collar (llamado aquí Picahueso), Reinamora Grande o el Jilguero. Crestudos, Tuquitos, Canasteros y Gallitos de Collar, entre tantos otros que componen su rica avifauna.

La reserva se caracteriza por su riqueza ornitológica. Se han registrado más de 50 especies de aves.

Huellas del pasado.

El Parque también alberga recursos de valor paleontológico, como improntas y fósiles vegetales, especies que datan del Carbonífero (entre 290 y 300 millones de años).

Las piedras pizarras contienen fósiles de animales y plantas extinguidas, desconocidos o existentes en otras latitudes, como así también huellas de moluscos, helechos y troncos. Los morteros esculpidos en la roca, permanecen como silenciosos testigos de la existencia de diversas comunidades nativas, entre ellas los olongastas, los huarpes, los michilingües y los comechingones.

¡La araña más grande del mundo!

Aquí se descubrió el fósil petrificado de la araña más grande del mundo, Megarachne Servinei Hunicken, encontrada en el año 1976 en un bloque de piedra pizarra. Sus medidas oscilan en 34 cm. de largo y 50 cm. de espacio entre pata y pata. Tiene cuatro pares de ojos posibles. Se le calcula una antigüedad de 300 millones de años. El animal en cuestión estaría mas emparentado con los alacranes.

Guayacán... El árbol misterioso.

También encontramos dos ejemplares de guayacán,que crecen juntos entrelazando sus ramas, esto es una rareza biológica en los ecosistemas sanluiseños, ya que su hábitat natural es en el norte y noreste de Argentina y el sur de los países limítrofes de la región.

Senderismo y otras actividades.

Apto para paseos, trekking, caminatas, interpretación de paisaje, observación de flora y safari fotográfico.

Un lugrar para disfrutar de la naturaleza y la paz en familia.

  • Sendero del Guayacán: Donde se encuentra este único ejemplar rodeado de un bosque de añosos quebrachos blancos que se erigen por sobre el resto de la vegetación.

  • Sendero de Los morteros y el arroyo: El arroyo recorre el valle central y constituye la fuente de vida de la zona, a la vera del mismo pueden divisarse viviendas de pobladores, gran variedad de ganado doméstico y aves de corral.

Al llegar guías y guardaparques, baqueanos y paisanos reciben a los viajeros. Dado que se busca proteger el patrimonio natural y cultural, sólo se puede entrar con ellos.

La reserva se caracteriza por su riqueza ornitológica. Se han registrado más de 50 especies de aves.

Como llegar.

Desde la Ciudad de San Luis, por Ruta Provincial Nº 20 hasta empalme con Ruta Provincial Nº 55 (Autopista de Los Comechingones), transitando 200 km, por camino de asfalto, se encuentra la localidad de Santa Rosa del Conlara.

Cruzando la localidad, se toma Ruta Provincial Nº 5 hasta el paraje El Duraznito. Antes de cruzar dicho paraje, se toma por Ruta Provincial Nº 43 hasta Quebrada del Bonete, descendiendo 4 Km hasta llegar al extremo Sur de la depresión.

El ingreso al parque es de camino asfaltado. El lugar posee servicios básicos, ya que allí se encuentra la Escuela Nº 409 Marcelino Rodríguez.

Si estas planificando tus próximas vacaciones en San Luis no te pierdas de pasar por aquí y otras atracciones similares.

Al llegar guías y guardaparques, baqueanos y paisanos reciben a los viajeros. Dado que se busca proteger el patrimonio natural y cultural, sólo se puede entrar con ellos.

Horario de 8:00 a 18:00hs. Pueden variar según la época del año.

Compartí este artículos en tus redes sociales ¡Gracias!

¿Alguna pregunta?

Estamos disponibles para brindarte toda la información que necesites antes y durante tu visita.

Comentarios (0)

Artículos relacionados

Turismo aventura

Parque Nacional Sierra de las Quijadas

Publicado   hace 2 años
Turismo enológico

Viñas Puntanas, excelencia en vinos de nuestra tierra. | Santa Rosa del Conlara, San Luis

Publicado   hace 2 años